miércoles, 14 de agosto de 2013

ORGULLOSA DE SER AREQUIPEÑA

 

FELIZ CUMPLEAÑOS PAPA




Sorry....

 
 
 
Aunque recién empece hace poco a escribir en este blog, fui constante en ello hasta que.... por razones de fuerza mayor tuve que dejarlo.
Durante este tiempo de ausencia me vinieron muchas ideas para escribir sobre todo de las actividades que ocupaban mi tiempo y mi corazón, pero luego me enganche con más actividades y no se por donde empezar.
Así que por ahora tengo un gran disculpas que pedir a mis lectores (los cuales no se manifiestan) por no poderlos deleitar con mis publicaciones.
Espero mañana recomenzar nuevamente.
Pero pensándolo siempre es necesario un silencio.

jueves, 8 de agosto de 2013


LOS CUENTOS CLÁSICOS



 

HACE MUCHO TIEMPO EN UN PAÍS MUY MUY  LEJANO… escuchar un cuento clásico era transportarse a un mundo mágico con hermosas doncellas y apuestos príncipes que se enamoran de un momento a otro, con casitas de ensueño rodeados de bosques y atemorizados por encontrarse con la malvada bruja.

Quien no recuerda un listado de por lo menos 10 cuentos clásicos de las manos de los escritores Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm y Charles Perrault. Por supuesto que en ese momento no importaba quién lo había escrito sino lo que había escrito.

Hoy en día estos cuentos fueron los primeros que le contaste a tus hijos y de memoria, aunque le hayas hecho un cambio que otro, tu hijo/a quedaba igual de asombrado. Por supuesto me olvidaba que muchos de ellos llegaron al cine gracias a la magia de Disney y quedaron grabados en tu retina y guardados en tu niño interior.

Pero fatal fue el día en que descubrí que estos cuentos tenían cierta simbología, el mejor ejemplo el cuento de la Caperucita Roja. Y no sé si fue por ello o por otras cosas que se nos sugirió a las docentes leer otros cuentos y crear los propios para nuestros niños.

Yo me pregunto a la edad que tengo ¿esos cuentos clásicos tuvieron en mi una consecuencia negativas en mi vida? Pues creo que no, como lo dije anteriormente soñé con un mundo mágico mientras lo escuchaba pero al cerrar el cuento o llegar al final despertaba de ese aletargamiento y sabía que la vida era diferente.

Tal vez nuestros niños sean más difíciles de dejarse llevar por la fantasía o más fáciles, por lo que hoy pido tu opinión para que me digas si los cuentos clásicos deben ser olvidados en el baúl de los recuerdos de la abuela o traídos a nuestro tiempo adaptándolos a nuestra época y así más maquilladitos luzcan tan o mucho más hermosos que hace hace muchoooooooooooooo tiempo. FIN

martes, 6 de agosto de 2013

LA DISLEXIA
 
 
Somos muchas las personas a las que nos aburre leer, no hemos desarrollado el hábito lector y leemos a la fuerza porque tenemos un examen, una tarea que hacer, etc. Los jóvenes de hoy ni siquiera se esfuerzan, pues utilizan el “copiar y pegar” de la computadora y suficiente ya está listo el trabajo y por supuesto no se tomaron la molestia de leer. Pero hay un porcentaje de la población que pueda tener mayor interés que nosotros para leer libro tras libro pero su cerebro no se lo permite convirtiéndose en un verdadero martirio pues no poseen esta habilidad de “leer” o decodificar las letras del alfabeto. Pues este problema de aprendizaje se llama dislexia, que es un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura. Dichas manifestaciones van de la mano con problemas de escritura, de ortografía y de matemática, entre otros. En cuanto a las causas y consecuencias no me referiré pero si al diagnóstico y al tratamiento. Se dice que el diagnóstico se da cuando el niño/a está aprendiendo a leer y empieza a tener problemas con este proceso los cuales no tienen sus compañeritos de aula (específicamente en su primer grado de educación primaria). Pero hay un diagnóstico más temprano o precoz que lo puede hacer la docente de educación preescolar (inicial) o un padre de familia de un niño entre 3 a 5 años. Aquí les ofrezco algunos de los principales síntomas: - Los niños muestran desinterés por el estudio pues no está disfrutando de su aprendizaje porque no lo está comprendiendo. - Inadaptación personal. Su problema hace que él busque estrategias para ocultarlo o superarlo y por ello tiene problemas de convivencia con sus compañeros o amigos. - Al realizar ejercicios de discriminación visual no puede ejecutarlos adecuadamente confundiéndose en varias de las respuestas. - Problemas en el lenguaje como palabras mal pronunciadas, pobreza de vocabulario, etc. - No ha desarrollado la noción de su esquema corporal ni las nociones espaciales. - Escribe los números al revés. - Dificultad para distinguir los colores, las formas, tamaños, etc. que son las características perceptuales de los objetos. - Torpeza motriz al realizar trabajos manuales. - Problemas para memorizar canciones. - Dificultad para vestirse o atarse los zapatos. En cuanto al tratamiento, lamentablemente por el momento no hay cura pero sí diversos tratamientos de forma individual para poder disminuir los síntomas y manifestaciones mencionadas anteriormente. Hay especialistas que enseñan al niño a leer no de la manera convencional que aprenden los demás niños sino a través de la conciencia fonológica y por supuesto dan pautas a los maestros y padres de los niños para que la vida escolar y cotidiana del niño sea más placentera. Aquí un ejemplo, de cómo la conciencia fonológica no solo puede servir para niños con dislexia sino también para los niños que aprenderán o están aprendiendo a leer y escribir. - Discriminación visual: Encontrar el grafema igual al modelo entre otros visualmente parecidos, con diferente orientación o estructura silábica. Espero tus comentarios relacionados a este tema.
 

lunes, 5 de agosto de 2013

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Como personas adultas y con distintas experiencias vividas a veces decimos ¡qué no podemos ser felices o que no somos felices! Pues a lo mejor no encuentras a la pareja perfecta. O los conflictos con nuestros padres o hermanos son el pan de cada día o simplemente ya no existe una relación familiar entre nosotros. O somos tan sumisos que dejamos que nuestros jefes hagan y deshagan con nosotros. Y lo peor de todo es que no te detienes a reflexionar para recordar o saber donde se inicio todo ello, debido a quién, cuáles fueron las causas, etc. Por supuesto que hay maneras que puedas revertir en el presente todo tu pasado y dar vuelta a la página (ver enlace) Pero como educadores y padres de familia de niños muy pequeños ¿cal debe ser nuestra misión ante esta infelicidad? Pues educar a los niños no solo con diversos conocimientos sino también educar su alma y su espíritu o lo que se conoce como LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Es decir, darles a los niños las herramientas necesarias para que puedan enfrentar los problemas relacionados a sus emociones y sentimientos. ¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños? Aquí algunas estrategias: - Enseñarles a los niños que digan lo que sienten dándole un nombre adecuado. No solo ¡estoy triste! o ¡estoy alegre!, hay una gama de sentimientos entre estos dos. - Enseñarles a los niños ser empáticos al reconocer por sus gestos como se sienten las demás personas. - Enseñarles a los niños a decir lo que sienten pero también a lo que deben hacer y no hacer. Ejemplo decirles que estar enojados está bien pero no implica golpear a sus compañeros o a uno mismo. Y hay que felicitarlos cuando hacen algo positivo como por ejemplo: abrazar a un compañero cuando este llora. - Enseñarles que como tratas a los demás ellos te tratarán a ti. - Comprenda que hay cosas que no le gusta hacer a un niño y reniega por ello, pero no le diga que las haga con agrado porque lo estará convirtiendo en un sumiso. - Explicarle que sus actos tendrán consecuencias positivas o negativas. Si no queremos que grite o se niegue a realizar algo, debemos usar esta lógica "Si... entonces" "Si terminas la cena, entonces tendrás postre". Entonces si el niño no termina la cena y quiere el postre los padres o maestros le dirán "estoy seguro de estas furioso por no poder comer tu postre pero te lo advertí, espero que la próxima vez comas más rápido toda tu cena" - Usar las palabras "calma" "tranquilidad" antes de "ya basta" para promover el autodominio. Los padres o maestros no pueden calmar a una persona, es ella quien debe aprender hacerlo solo y lo harán en cierto tiempo. Y es necesario enseñar con el ejemplo. No pidas calma, gritando. - Hable con los niños sobre los sentimientos pues tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso. Por supuesto que existen otras estrategias a seguir por lo cual tus comentarios son muy importantes.

sábado, 3 de agosto de 2013

EL VASO MEDIO VACÍO O MEDIO LLENO

El año 2013 está a puertas de terminar pues solo quedan 5 meses para ello. Escucho a muchas personas decir ¡ya quiero que se acabe! Supongo que lo dicen por sus múltiples actividades, por los problemas que se suscitaron durante este año y por el famoso estrés. Pero en realidad creo que no se detuvieron a pensar que el tiempo perdido o vivido ya no regresará. Que las oportunidades que no viste hoy ya no se te presentarán mañana y que te haces indefectiblemente más viejo con el tiempo. Espero poder decirles a estas personas que vivan su tiempo minuto a minuto con optimismo, pues si reniegan de su trabajo búsquense otro dónde estén más cómodos, si tienen problemas resuélvanlo una a uno (con los problemas de salud sí que no puedo decir nada) con una visión y sensación que todo pasará y ante el estrés pues busquen una actividad que los des estrese como bailar, correr, hacer yoga y reír mucho mucho. Ahora cómo ves el vaso ¿medio lleno o medio vacío? ¿Quieres que el año 2013 termine? ¿Qué harás por vivir tu tiempo de la mejor manera para ti?

sábado, 27 de julio de 2013

FELICES FIESTAS PATRIAS

Soy Peruano, ¿qué significa ello? Vivir en un país llamado Perú, vivir en un país lleno de tradiciones, de costumbres y riquezas. Y por ser parte de él debo reflexionar y pensar ¿qué de positivo y qué de negativo hago por él? Y sólo así, despues de ello, compremeterme a ser parte del cambio desde el lugar que ocupo en mi familia y en mi comunidad. Así al final podré decir con todo orgullo, sinceridad y patriotismo TE QUIERO PERÚ.

Bienvenidos

Hola, yo soy una amante de los búhos por que significan sabiduría. Son muy pocas las personas realmente sabias y por supuesto yo no me considero una de ellas.
Pero en el campo de la educación es necesario impregnarnos de esa sabiduría para poder brindar a nuestros alumnos una enseñanza de calidad no con métodos complicados ni materiales sofistificados, SINO con pequeños momentos al cual llamamos hoy en día "experiencias existosas".
Por ello este blog es para intercambiar experiencias entre docentes que ven el compartir como una ventaja y no una desventaja y para ayudar a nuestros padres de familia nuestros principales aliados a serv participes activos de la educación de sus hijos.
De antemano gracias por tus comentarios y propuestas.