lunes, 5 de agosto de 2013

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Como personas adultas y con distintas experiencias vividas a veces decimos ¡qué no podemos ser felices o que no somos felices! Pues a lo mejor no encuentras a la pareja perfecta. O los conflictos con nuestros padres o hermanos son el pan de cada día o simplemente ya no existe una relación familiar entre nosotros. O somos tan sumisos que dejamos que nuestros jefes hagan y deshagan con nosotros. Y lo peor de todo es que no te detienes a reflexionar para recordar o saber donde se inicio todo ello, debido a quién, cuáles fueron las causas, etc. Por supuesto que hay maneras que puedas revertir en el presente todo tu pasado y dar vuelta a la página (ver enlace) Pero como educadores y padres de familia de niños muy pequeños ¿cal debe ser nuestra misión ante esta infelicidad? Pues educar a los niños no solo con diversos conocimientos sino también educar su alma y su espíritu o lo que se conoce como LA EDUCACIÓN EMOCIONAL. Es decir, darles a los niños las herramientas necesarias para que puedan enfrentar los problemas relacionados a sus emociones y sentimientos. ¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños? Aquí algunas estrategias: - Enseñarles a los niños que digan lo que sienten dándole un nombre adecuado. No solo ¡estoy triste! o ¡estoy alegre!, hay una gama de sentimientos entre estos dos. - Enseñarles a los niños ser empáticos al reconocer por sus gestos como se sienten las demás personas. - Enseñarles a los niños a decir lo que sienten pero también a lo que deben hacer y no hacer. Ejemplo decirles que estar enojados está bien pero no implica golpear a sus compañeros o a uno mismo. Y hay que felicitarlos cuando hacen algo positivo como por ejemplo: abrazar a un compañero cuando este llora. - Enseñarles que como tratas a los demás ellos te tratarán a ti. - Comprenda que hay cosas que no le gusta hacer a un niño y reniega por ello, pero no le diga que las haga con agrado porque lo estará convirtiendo en un sumiso. - Explicarle que sus actos tendrán consecuencias positivas o negativas. Si no queremos que grite o se niegue a realizar algo, debemos usar esta lógica "Si... entonces" "Si terminas la cena, entonces tendrás postre". Entonces si el niño no termina la cena y quiere el postre los padres o maestros le dirán "estoy seguro de estas furioso por no poder comer tu postre pero te lo advertí, espero que la próxima vez comas más rápido toda tu cena" - Usar las palabras "calma" "tranquilidad" antes de "ya basta" para promover el autodominio. Los padres o maestros no pueden calmar a una persona, es ella quien debe aprender hacerlo solo y lo harán en cierto tiempo. Y es necesario enseñar con el ejemplo. No pidas calma, gritando. - Hable con los niños sobre los sentimientos pues tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso. Por supuesto que existen otras estrategias a seguir por lo cual tus comentarios son muy importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario